Por Morgan Housel

Cosas complicadas pueden provenir de un puñado de raíces comunes.

Comprender esas raíces comunes puede ser más importante que tratar de comprender la complejidad.

Para mostrarte lo que quiero decir, déjame contarte una historia sobre historias.

Se han publicado decenas de millones de historias de ficción, escritas por autores de todas las edades, culturas y experiencias de vida. La mayoría nunca se conocieron sobre ni leyeron el trabajo del otro. Sus historias van desde  batallas de la prehistoria hasta la ciencia ficción. Las historias son quizás las cosas más diversas de lo que nuestra imaginación ha creado alguna vez.

Pero todas estas historias, cada historia, según el autor Christopher Booker, toman forma de manera notablemente similar.

«Hay una pequeña cantidad de tramas que son tan fundamentales para la forma en que contamos historias, que es prácticamente imposible para cualquier narrador de historias separarse de ellas».

Argumenta que solo existen siete tramas en la narración ficticia: 1. Vencer monstruos, 2. Ir de la pobreza a las riquezas, 3. La búsqueda, 4. Viaje y regreso, 5. Renacimiento, 6. Comedia, y 7. Tragedia.

No es que todas las historias sean iguales. Es que las tramas que hacen buenas historias son menos diversas que los personajes y escenas que dan vida a buenas historias. Y las tramas que captan la atención de los lectores son psicológicamente común denominador entre todos nosotros, por lo que las siete tramas aparecen en historias contadas por culturas que tienen poco en común.

Esto es más que una observación casual. Es una ventana de cómo piensa la gente. Booker escribe:

«Mientras que estamos preparados para dedicar incontables recursos físicos y mentales para llegar a los rincones más remotos de la galaxia, -en un intento, como nos gusta pensar, de sondear hasta el último secreto del universo- uno de los misterios más grandes e importantes está tan cerca, debajo de nuestras narices, que apenas lo reconocemos como un misterio… una vez que nos familiarizamos con este lenguaje simbólico, literalmente  no hay historia en el mundo que no pueda verse con una nueva luz: porque hemos llegado al corazón de qué tratan las historias y por qué las contamos.»

Este punto se aplica en muchos campos.

Trate de aprender acerca de las personas que utilizan un enfoque ascendente que analiza cada personaje y escena de todas las culturas y te ahogarás en la complejidad y anécdotas. Hay demasiadas historias, e incluso dentro de una sola cultura. Los detalles específicos de lo que la gente cree pueden ser contradictorios y llenos de matices. Un enfoque de arriba hacia abajo -buscando algunos patrones en las tramas universales- puede ser más útil porque revela cosas fundamentales sobre cómo piensan todas las personas, que es probable que se repitan en el futuro y sean relevantes para tu propia situación

La idea de Booker es que comprenderá mejor los personajes y las escenas de historias individuales si primero aprecia las tramas universales que aparecen en todas las historias.

Lo cual es una idea relevante para cualquier persona interesada en saber cómo funciona la economía.

La historia económica es complicada porque es más que economía. Es en parte política, psicología, sociología, criminología, biología, militar, tecnología, arte, ingeniería, educación y finanzas, etc.

Pero dentro de esa maraña de complejidad -diferentes personas de diferentes culturas y épocas diferentes- hay mucha similitud.

La gente tiende a querer las mismas cosas económicas: seguridad, poder, admiración, realización.

Tienden a usar las mismas tácticas para obtener esas cosas: trabajo, riesgo, incentivos, persuasión, robo, control.

Y tienden a caer en los mismos defectos en la búsqueda de esas cosas: exceso de confianza, pesimismo, no tienen margen de error, subestimar qué tan rápido las cosas pueden cambiar, etc.

La historia económica puede ser complicada y diversa. Pero los comunes denominadores del comportamiento humano, significan que, si nos fijamos, solo hay un puñado de tramas de historia amplia que aparecen una y otra vez, a lo largo de la historia y en todo el mundo, conectando las experiencias económicas de las personas que de lo contrario parece tener poco en común.

Para comprender mejor los personajes y escenas de la historia economica individual, primero debemos apreciar las tramas universales que aparecen en  todas las historias.

Aquí hay cinco.

Trama 1: Una buena idea llevada al extremo se vuelve indistinguible de una idea terrible.

Una regla general sostiene que ningún avance tecnológico es tan importante que no se puede sobredosificar. Y una trama común en la historia económica es que los avances tecnológicos más importantes tienen un impacto tan alto que de hecho, generarán unas sobredosis. El dinero y el cerebro se sienten atraídos por las buenas ideas más de lo que son capaces de conocer los límites de las buenas ideas.

Tomemos el ejemplo del ferrocarril.

Se envió un telégrafo de una palabra al mediodía del 10 de mayo de 1869 a través de los Estados Unidos. «HECHO», decía. El ferrocarril transcontinental estaba terminado.

Es difícil exagerar lo importante que fue esto. La tecnología sentó una base en la década de 1860 que hizo que la era del ferrocarril transformara la nación en formas que son difíciles de imaginar hoy. El historiador Stephen Ambrose escribe:

Era la primera vez que tantas personas al mismo tiempo recibían la noticia de un evento de época con tanta celebración: a través de la nación las campanas sonaron. Incluso se tocó la venerable Liberty Bell en Filadelfia. Luego vino el boom de los cañones, 220 de ellos en San Francisco, cien en Washington, DC, incontables se dispararon en otros lugares. Fue dicho que en la celebración se dispararon más cañones que nunca, incluso que en la Batalla de Gettysburg.

Para comprender la importancia de los ferrocarriles en el siglo XIX, usted tiene considerar la vida antes de su llegada. El mayor cambio que el estadounidense promedio vio desde la era del ferrocarril no era su capacidad de viajar; fue su dieta. El historiador Robert Gordon mencionó:

En la mayor parte de los Estados Unidos, la gente prácticamente no tenía frutas y vegetales frescas desde finales de otoño hasta finales de primavera. El resultado fue que innumerables estadounidenses tenían una salud peresoza durante los meses de finales del invierno y principios de la primavera, cuando su dieta era escasa en vitaminas.

Los ferrocarriles cambiaron esto. «Un cambio importante entre las décadas de 1890 y 1920 fue la creciente disponibilidad de verduras frescas en el invierno como resultado de vagones de ferrocarril refrigerados «, escribe Gordon.

Los rieles transformaron cada centímetro de la economía, desde tácticas militares hasta dónde la gente podría vivir y trabajar. Fue para los bienes físicos  lo que es internet para la información. Pocos inventos fueron tan poderosos en su capacidad de entregar un cambio en la vida de las masas como lo fueron los ferrocarriles en el siglo XIX.

Interesante, entonces, ¿cuántos inversores ferroviarios «perdieron sus camisas» durante este período? Es solo una pequeña exageración decir el número de inversores ferroviarios quienes prosperaron durante ese tiempo se redondea a cero.

La emoción por el potencial ferroviario provocó la construcción excesiva y una feroz competencia que llevó al país al caos económico al menos tres veces.

Los ferrocarriles crearon auges y crisis que hacen que la burbuja inmobiliaria de los años 2000 pereciara mansa. Más de la mitad de todas las compañías ferroviarias estaban en bancarrota en 1894. A veces la construcción excesiva se convirtió en una locura, con pistas idénticas construidas una al lado de la otra. El historiador Robert Gordon menciona nuevamente:

Se construyeron casi veinte nuevas millas de vías por día, en promedio, durante treinta años. En contraste con la única línea transcontinental de Omaha a Sacramento unida en la histórica ceremonia de 1869, en 1893 allí eran siete líneas transcontinentales, de las cuales tres estaban relativamente cerca, atravesando Kansas y Nebraska, y dos estaban bastante cerca juntas en sus caminos a través de las escasamente pobladas Dakota y Montana.

El libro Lords of Creation describe las batallas económicas:

Durante la década de 1880, la competencia entre los ferrocarriles se salió completamente de control; fue fácil para los audaces y sin escrúpulos construir nuevas líneas simplemente como una forma de chantaje económico, para ser comprados por sus competidores en defensa propia; a la vez había cinco líneas que competían entre sí por el tráfico entre Nueva York y Chicago, dos más estaban en construcción, y la tarifa del pasajero el viaje completo había sido reducida hasta la ruinosa cifra de un dólar.

La historia del petróleo, los automóviles, los bancos, la vivienda y la tecnología son idénticas.

Lo mismo para ciertas regulaciones, desregulaciones, programas sociales, principios de gestión  y estrategias comerciales.

Las buenas ideas son llevadas a malos niveles. Los personajes y las escenas cambian a lo largo de la historia, pero la trama es atemporal.

Esto no es un defecto del capitalismo. Estar demasiado confiado en sus habilidades y demasiado optimista con respecto a sus oportunidades puede ser un escudo intelectual útil, que lo mantiene motivado en un mundo donde la mayoría de las cosas son tan difíciles que  una persona fríamente racional podría negarse a correr cualquier riesgo. Y todas las oportunidades económicas serán explotadas más allá de su capacidad, porque si los mercados nunca colapsaran ellos no serían arriesgados. Y si no fueran arriesgados, se volverían realmente caros. Y cuando se vuelven realmente caros colapsan. Es por eso que esta trama persiste.

Pocas ideas económicas son inherentemente buenas. En el mejor de los casos, las cosas están bien en un nivel y ruinosas en otro.

Trama 2: Una ventaja competitiva que una vez parecía invencible es desperdiciada.

Lo único más difícil que obtener una ventaja competitiva es no perderla cuando tienes una.

Si fueras un guionista de películas y tuvieras que soñar con una compañía falsa con la ventaja competitiva más fuerte que puedas imaginar, probablemente idearías algo que se parezca a lo que era Sears en la vida real en el 1970s.
 

Sears era el minorista más grande del mundo, ubicado en el edificio más alto de el mundo, empleando una de las mayores fuerzas laborales.

“Nadie tiene que decirte que has venido al lugar correcto. El aspecto de la autoridad en comercialización es completa e inconfundible», The New York Times escribió sobre Sears en 1983.

Sears era tan buena en la venta minorista que en los años 70 y 80 se aventuró en otras áreas, como las finanzas. Poseía Allstate Insurance, la tarjeta de crédito Discover, la correduría Dean Witter para sus acciones y la corredora Coldwell Banker para los de su casa.

Sears fue, en casi todos los sentidos, el Amazon de su época: tan dominante en eficiencia de venta minorista que podría extender su magia en industrias no relacionadas, donde aterrorizaría a los rivales. The Times escribió en 1974:

Donald T. Regan, presidente de Merrill Lynch … indicó ayer que la empresa se ve a sí misma como Sears, el Sears de los negocios de inversión. «Debemos ser lo más eficientes posible para mantener bajos los costos para el consumidor», dijo. «Eso es lo que hizo que Sears fuera un éxito, y esa es una regla que debemos tener en cuenta.»

Y luego todo se hizo pedazos.

La creciente desigualdad de ingresos empujó a los consumidores a negociar o a comprar bienes de lujo, dejando a Sears en el medio cada vez más reducido. Compitiendo con Wal-Mart y Target, más jovenes y hambrientas, las cuales despegaron.

A fines de la década de 2000, Sears era una cáscara de lo que era. «SÍ, ESTAMOS ABIERTOS» un letrero fuera de mi Sears local podía leerse: un recordatorio para los clientes que lo habían descartado.

La historia de cómo Sears perdió su ventaja competitiva es fascinante. Pero no es la única. Es, en muchos sentidos, el resultado predeterminado de las empresas alguna vez fueron dominantes.

Hacer una companía pública es una señal de que una empresa ha encontrado suficiente ventaja competitiva para convertirse en una gran corporación. Pero casi el 40% de todas las empresas públicas perdieron todo su valor entre 1980 y 2014. La lista de las 10 principales compañías de Fortune 500 que se declaró en quiebra incluye a General Motors, Chrysler, Kodak y Sears. Aquellos que no se pueden distinguir de sus antiguos seres son más grandes e incluyen a General Electric, Time Warner, AIG y Motorola. Los países siguen destinos similares. En varios puntos del pasado el progreso científico y económico del mundo ha estado dominado por China, Amsterdam y Medio Oriente.

Cada vez que una cosa que una vez fue poderosa pierde una ventaja, una vez que la tuvo, es tentador ridiculizar los errores de sus líderes. Pero es fácil pasar por alto cuántas fuerzas empujaron para quitarles su ventaja competitiva una vez que la tiene, específicamente porque tienen una. El éxito tiene su propia gravedad. «Cuanto más alto el mono trepe a un árbol, más se puede ver su trasero», solía decir T. Boone Pickens.

Cinco cosas contribuyen a la atracción gravitacional de las ventajas competitivas.

Una es que tener razón infunde confianza en que no puede estar equivocado, lo cual es un característica devastadora en un mundo donde el éxito atípico tiene un objetivo a la espalda con los competidores persiguiéndolos.

Otra es que el éxito tiende a conducir al crecimiento, generalmente por diseño, pero una gran organización es un animal diferente que uno pequeño y las estrategias que llevaron al éxito en un tamaño pueden ser imposibles en otro. Hay una larga historia de gestores estrella de fondos de una década con bajo rendimiento en la próxima. Algunos de estos gracias al desenredo de la suerte. Pero el éxito también atrae capital, y un gran fondo no puede hacer algunas cosas que un fondo pequeño puede hacer. La versión profesional de esto es el Principio de Peter: las personas con talento seguirán siendo promovidas hasta que se sobrepasen.

Un tercera es la ironía de que las personas a menudo trabajan duro para obtener una ventaja competitiva con el expreso propósito de no tener que trabajar tan duro en algún momento del futuro. El trabajo duro persigue un objetivo, y una vez que se alcanza ese objetivo, la relajación que se siente tan justificada elimina la paranoia que permite a los competidores  y a un mundo cambiante pasar desapercibidos.

Una cuarta es, una habilidad que es valiosa en una era, puede no extenderse a la siguiente. Tú puedes trabajar tan duro y ser tan paranoico como siempre lo has sido, pero si el mundo ya no valora tu habilidad, es una pérdida.

Y el pony-ism (es alguien o algo que solo tiene un talento o truco capaz de realizar. Generalmente se dice burlonamente, lo que implica que la persona o cosa en cuestión tiene poco que ofrecer) es común, porque una de las principales razones de las ventajas competitivas que alguna vez fueron valiosas, es una devoción inquebrantable a una gran idea mientras se rechazan todas las demás.

La última, es qué en el éxito se debe a estar en el lugar correcto en la hora correcta. La reversión a la realidad que desenmascara la buena suerte a menudo solo es obvia en retrospectiva, y es a la vez humillante y tentador negarse a creer.

La idea de que la ventaja competitiva tiene una vida útil es una parte fundamental del crecimiento. Eso no tiene por qué ser una tragedia, no todas las ventajas competitivas terminan como Sears. Gran Bretaña perdió la supremacía económica y militar que tenía en el siglo XIX, pero siguió siendo un lugar bastante agradable para vivir en el siglo XX.

Trama 3: El progreso futuro está subestimado porque el progreso pasado es mal entendido.

Hay momentos como los finales de los 90 cuando el optimismo es tan grande y tan amplio que nos volvemos ciegos a los riesgos futuros. Aquí estaba el presidente Clinton en el 2000 dando un discurso sobre los Estados Unidos, un año antes del 11 de septiembre y de una nueva recesión:

Somos afortunados de estar vivos en este momento de la historia. Nunca antes  nuestra nación disfrutó, al mismo tiempo, de tanta prosperidad y progreso social con tan poca crisis interna y tan pocas amenazas externas. Nunca antes hemos tenido una oportunidad tan bendecida y, por lo tanto, tan profunda obligación de construir la Unión más perfecta, el sueño de nuestros fundadores. Mis compatriotas americanos, el estado de nuestra unión es el más fuerte que jamás haya existido.

A pesar de siglos de progreso y crecimiento, estos estados de ánimo son atípicos. El pesimismo sobre lo que se avecina es mucho más común.

Gallup ha estado preguntando a los estadounidenses durante más de cuatro décadas: «¿Estás satisfecho con la forma en que están yendo las cosas en los Estados Unidos en este momento?»

El porcentaje promedio de los estadounidenses que respondieron «no» desde 1969 es del 63%.

Lo interesante es que Gallup hace una pregunta de seguimiento: “¿Está satisfecho con la forma en que las cosas están yendo en su propia vida en este momento?

Allí, la respuesta «no», en promedio es de solo 15.8%.

Las personas tienden a sentirse bien consigo mismas pero pesimistas con los demás. Esto ayuda a explicar por qué la tasa de reelección del Congreso es tan alta cuando el la tasa de aprobación es muy baja: la mayoría de las personas aprueba a su propio miembro del congreso pero desprecia a los demás. Crea una situación en la que la mayoría de las personas que conoce probablemente sean razonablemente felices, pero el pesimismo sobre la dirección de el país y su futuro sigue siendo obstinadamente alto. Y cuando las personas son pesimistas sobre los demás, un camino natural es descontar lo que esas otras personas son capaces de hacer en el futuro.

Esto fue cierto a principios del siglo XX, cuando la gente se preguntaba si la edad de la invención – dirigida por personas como Thomas Edison – había terminado, un golpe de suerte que no podía repetirse.

Era cierto en 1950, cuando nos preguntamos si el advenimiento de la bomba nuclear devolvería a la humanidad a la edad de piedra.

Ha sido cierto en la última década cuando, como lo expresó el científico de datos Jeff Hammerbacher: «Las mejores mentes de mi generación están pensando en cómo hacer que la gente haga clic en los anuncios. Eso apesta.»

Los pesimistas pueden tener razón algún día. Despilfarrar una ventaja competitiva es una trama común después de todo.

Pero subestimar el crecimiento futuro, particularmente de las personas en general, -no necesariamente  de empresas o países individuales- también es una trama común, por algunas razones.

Una es que ver el progreso del pasado como un milagro de una sola vez pierde de vista que el progreso es incremental. Si crees que la computadora, el avión o el Internet se acaba de «inventar», por supuesto, serás pesimista sobre nuestra capacidad de hacer algo tan significativo en el futuro. Parecen descubrimientos de uno en mil millones que no se pueden repetir. Pero los avances nunca ocurren de forma aislada. Son el producto de innumerables descubrimientos pequeños, a menudo sin sentido por sí mismos, que alguien finalmente une. Thomas Edison le dijo esto a un periodista pesimista en 1908:

Nunca se puede saber  a lo que nos conducirá un descubrimiento aparentemente pequeño. Alguien descubre algo e inmediatamente una gran cantidad de experimentadores e inventores están jugando con todas las variaciones. Tome como ejemplo los experimentos de Faraday con discos de cobre. Parecía un juguete científico, ¿no? Bueno, eventualmente nos dio el carro. O tomar los tubos de Crooke; Parecía un descubrimiento académico, pero obtuvimos la radiografía de eso. Una gran cantidad de experimentadores están trabajando hoy; a qué grandes cosas nos conducirán sus descubrimientos, nadie puede predecirlo.

Más recientemente, Safi Bahcall escribió en su libro «Loonshots» sobre los orígenes de película polaroid:
 

Los perros enfermos que fueron alimentados con quinina para tratar parásitos mostraron una inusual tipo de cristal en su orina. Esos cristales microscópicos, llamados herapatita, resultaron ser los polarizadores de más alta calidad descubiertos.

Cuando nunca es obvio qué pequeños descubrimientos del día eventualmente se fusionarán en grandes, es fácil suponer que no habrá grandes. Lo cual casi siempre está mal.

Otra razón es la suposición de que la existencia de grandes problemas actuales prohibirá el progreso futuro. Lo que se pierde es que la mayoría del progreso  -particularmente avances tecnológicos- se alimenta de los grandes problemas actuales. El impulso para resolver problemas aumenta cuando hay una situación de pánico como una guerra o una recesión que requiere soluciones a los problemas de inmediato. Las vidas cómodas incentivan más visiones utópicas del futuro de las que se hacen en los laboratorios por la noche. La Gran Depresión seguida por la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría son tres de las peores cosas que sucedieron en el siglo XX. Ellos además provocaron los mayores descubrimientos científicos del siglo XX.

Por último, en tiempo real casi siempre parece que el progreso durante la década anterior se ha estancado, lo que parece confirmar que hemos alcanzado el límite de nuestra innovación. La década de 1960 trajo la computadora. La década de 1970, el microprocesador. La década de 1980, la PC. La década de 1990, internet. La década de 2000, el móvil. Los años 2010 … Yo no sé, ¿GIF´s virales? Esta misma trama se puede repetir en casi cualquier punto de historia con diferentes personajes. La razón por la que el pasado cercano siempre parece menos innovador que el pasado es porque a menudo lleva una década o más para que se den cuenta de los avances. El mejor trabajo de la última década no será reconocido en los póximos años.

Trama 4: Las sorpresas son constantes y no necesariamente porque somos malos para predecir, sino porque todo lo importante en la economía está impulsado por leyes de poder donde una pequeña porción de las cosas son responsables de la mayoría de los resultados, y es imposible para cualquier pronosticador rastrear cada parte móvil.

Quince mil millones de personas nacieron en los siglos XIX y XX. Pero trate de imaginar lo diferente que sería el mundo hoy si solo siete de ellos nunca hubiesen existido:

• Adolf Hitler

• Joseph Stalin

• Mao Zedong

• Gavrilo Princip

• Thomas Edison

• Bill Gates

• Martin Luther King

No estoy seguro de que esa sea la lista más significativa. Pero casi todo sobre el mundo de hoy, desde las fronteras hasta la tecnología y las normas sociales, sería diferente si estas siete personas no hubieran dejado su huella. Otra forma de poner esto es que 0.00000000004% de las personas fueron responsables de quizás la mayoría de la dirección del mundo durante el siglo pasado.

Lo mismo aplica para proyectos, innovaciones y eventos. Imagina el siglo pasado sin:

• El proyecto Manhattan

• Vacunas

• Antibióticos

• ARPANET

• El 11 de septiembre

• La caída de la Unión Soviética.

¿Cuántos proyectos y eventos ocurrieron en el siglo XX? Billones, trillones quién sabe. Pero solo esos seis impactaron los órdenes mundiales sobre ordenes de magnitud más que otros.

Lo que hace que los eventos de cola sean fáciles de subestimar es lo fácil que es subestimar cómo se componen las cosas. Cómo, por ejemplo, el 11 de septiembre provocó que La Fed recortara las tasas de interés, lo que ayudó a impulsar la burbuja inmobiliaria, lo que llevó a la crisis financiera, lo que condujo a un mercado laboral pobre, lo que llevó a decenas de millones a buscar una educación universitaria, lo que condujo a $1.6 billones de dólares en préstamos estudiantiles con una tasa de incumplimiento del 10.8%. No es intuitivo vincular a 19 secuestradores con el peso actual de los préstamos estudiantiles, pero tal es el poder de la capitalización en un mundo impulsado por la cola. Y creo que puedes vincular la mayoría de lo que está sucediendo en el mundo hoy con solo un puñado de eventos pasados.

La trama más común de la historia económica es el papel de las sorpresas.

La razón por la que ocurren las sorpresas no es porque que nuestros modelos estén equivocados o porque nuestra inteligencia es poca.  Se debe a que las probabilidades de que los padres de Adolf Hitler discutieran en la noche en que nació nueve meses antes eran las mismas que las de concebir un hijo. La tecnología es difícil de predecir porque Bill Gates podría haber muerto de polio si Jonas Salk se hubiese puesto de mal humor y renunciara a su búsqueda para encontrar una vacuna. La razón por la que no pudimos predecir el crecimiento de los préstamos estudiantiles es porque un guardia de seguridad del aeropuerto pudo haber confiscado el cuchillo de un secuestrador el 11 de septiembre. Eso es todo al respecto.

En esos mundos alternativos, otro monstruo pudo haber surgido en ausencia de Hitler, otro genio tecnológico pudo haberse convertido en el Bill Gates de su época, y sin el 11 de septiembre todavía podríamos haber tropezado con una crisis financiera. Imaginar un mundo alternativo sin los eventos de cola que hemos tenido no quiere decir que el mundo podría haber sido mejor o peor, solo que hubiera sido muy diferente. Y cuando una pequeña diferencia en una época se convierte en un cambio masivo en otra, las sorpresas se convierten en una trama recurrente en la historia económica.

Trama 5: La capacidad de creer cosas que no son ciertas o que aún no han sucedido todavía son la base de todo el crecimiento y el declive económico.

Las historias de cosas que suceden no son tan comunes como las cosas que suceden debido a las historias.

En su libro Fantasyland, Kurt Andersen argumenta que una virtud fundamental de los Estados Unidos no es su voluntad, si no su deseo, de creer cosas que no son ciertas.

Todo comenzó con la idea del Nuevo Mundo, cuando a los europeos del siglo XVI se les habló de una tierra mágica al otro lado del Atlántico llena de abundancia, solo para encontrar un pantano de malaria cuando llegaron.

Continuó con los juicios de Salem Witch, en cosas modernas como P.T. Barnum y Hollywood.

«Desde el principio, nuestro ultraindividualismo estuvo unido a sueños épicos y  fantasías épicas: cada ciudadano era libre de creer absolutamente cualquier cosa o de pretender ser absolutamente cualquiera», escribe Andersen.

Toda sociedad cuenta historias de ficción y está dispuesta a creerlas hasta cierto grado. Pero la propensión de los estadounidenses a creer en cosas que aún no se han verificado o que son fácilmente desacreditadas por la ciencia conocida, es en muchos aspectos, no solo incomparable, sino fundamental para la idea general de este país.

Y la voluntad de creer en cosas que no han sucedido no siempre es algo malo. Es la raíz del mayor crecimiento. La mayor parte del crecimiento económico proviene del optimismo, y el optimismo requiere un grado de creer en cosas que no existen o aún no se han verificado. La capacidad de creer en cosas que aún no son reales a tal grado que pases tu vida persiguiéndolos es una característica que se podría dar por sentado. Pero es responsable de la mayoría de las cosas que disfrutamos en la vida real.

Y algunas de las cosas que también nos avergüenzan.

Una tecnología innovadora es un gran problema porque nadie lo había pensado antes, y que nadie lo haya pensado antes significa que es probable que sea ilógico o que parezca violar las reglas previamente aceptadas. Por lo tanto  persiguir un gran avance, como empresario, inversor o consumidor, requiere dar un salto de fe en sus propias habilidades, o en las de alguien más, a menudo un extraño.

Así que nadie debería sorprenderse cuando algunos de esos saltos de fe terminan mal. Los saltos de fe bien intencionados fallan porque, las probabilidades de éxito eran bajas. Otros fallan porque damos un salto de fe en alguien cuyas afirmaciones no pudieron ser verificadas y resulta que fueron engañosas todo el tiempo. Cualquiera que sea la razón, la voluntad de creer en cosas que no son ciertas explica la mayoría de las razones por las cuales las empresas fracasan, los inversores tienen un rendimiento inferior, las carreras implosionan y los países dejan de crecer. Hemos tenido buen crecimiento, buena productividad, gran innovación. Con eso viene una montaña de historias de personas que estaban equivocadas en sus puntos de vista. Esas dos cosas no se repelen entre sí; ellas trabajan de la mano.

Los mercados de valores deben la mayor parte de su valor a las ganancias futuras, que son simplemente una historia.

Los $47 mil millones de WeWork también se basaron en una historia.

Steve Jobs contó una historia. Igual que Elizabeth Holmes.

El capitalismo. Esa es toda una historia en sí misma.

La contraposición a la idea de que los mismos rasgos narrativos que permiten el crecimiento también aseguran un declive ocasional es una de las tramas más fascinantes y recurrentes de la historia económica. Las historias que contamos y creemos sobre la economía son más poderosas e importantes que cualquier cosa tangible que tengamos en la economía, y si elimina el papel de la suerte, la mayor parte de la diferencia en los resultados entre personas y países se debe a las diferencias en la capacidad para contar y creer historias. El autor alemán Elias Canette escribió:

Las multitudes más grandes son atraídas por los narradores de historias. Es a su alrededor que la gente se aglomera más densamente y permanece más tiempo… sus palabras vienen de más lejos y permanecen más tiempo en el aire que las de la gente común.

Lo que nos lleva de vuelta a donde comenzó esta historia, con The Seven Plots. Argumenta que todas las historias, por diversas que sean, son solo vehículos para uno de los pocos impulsos humanos básicos para viajar. Cuanto mejor comprenda algunas tramas comunes que controlan nuestra economía, más sentido tendrá para el variado elenco de personajes.

Traducido desde:

https://www.collaborativefund.com/blog/common-plots-of-economic-history/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.